Como una oportunidad para fortalecer el intercambio comercial bilateral y consensuar agendas de trabajo conjuntas entre Chile y Argentina, calificó el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Pablo Urria, la III Reunión de la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas, realizada hoy en la ciudad de Buenos Aires y que contó con la presencia de altos funcionarios de gobierno de ambos países.
Dentro de la agenda de trabajo se consideró el análisis de temas como la evolución del comercio bilateral entre Argentina y Chile, revisión del estado de las inversiones entre ambos países, actividades de promoción comercial, evaluación del trabajo conjunto en materia de defensa comercial, el trabajo en el marco del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Mercosur y los avances logrados por la Alianza del Pacífico y su vinculación con Mercosur.
“La relación comercial nuestra con Argentina está relacionada con nexos históricos, culturales y geográficos que facilitan el intercambio y lo hacen uno de los principales socios comerciales de Chile. Compartimos una larga frontera en común y por lo mismo tenemos un vínculo muy importante a nivel de regiones con las provincias trasandinas. Además, Argentina sigue ocupando una privilegiada segunda posición entre los principales destinos de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo en los últimos 15 años, con un monto de US$ 17.811 millones, por lo tanto, hay una integración muy amplia que podemos seguir fortaleciendo”, dijo Pablo Urria, director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon.
Urria añadió que producto de la reunión de hoy, también se evaluaron posibilidades de trabajo conjunto, tales como la identificación de sectores comunes en materia de integración productiva.
Adicionalmente se habló de la importancia que reviste poder contar prontamente con una respuesta a la propuesta que Chile presentó sobre las áreas de trabajo conjunto entre la Alianza del Pacífico y Mercosur; Argentina indicó que lo hará a la brevedad, dijo por último el director bilateral.
Hoy también las dos delegaciones participaron en un Seminario denominado: “América Latina,reflexiones entre la convergencia en la diversidad”, en el Centro Cultural Matta de la capital argentina. El evento contó con la participación de altas autoridades diplomáticas y económicas de ambos países, además de expertos académicos.
Intercambio comercial e inversiones
El intercambio comercial en 2014 entre Chile y Argentina alcanzó los US$ 3.878 millones. Por su parte, la balanza comercial históricamente ha sido deficitaria en torno a los US$ 3.000 millones, excepto el año 2014 donde el saldo negativo fue de US$ 1.674 millones, un 35% menor al año 2013. En el período las importaciones chilenas desde Argentina sumaron US$ 2.915 millones (CIF), mientras que las exportaciones chilenas totalizaron US$ 963 millones (FOB). Con todo, las exportaciones han logrado mantenerse, aumentando un 6% en los últimos cincos años. Las importaciones desde Argentina, por el contrario, han disminuido un 9% en el mismo período.
Con una inversión acumulada de US$ 17.811 millones entre 1990 y 2014 de empresas chilenas, el mercado trasandino concentra un 17,8% de los recursos materializados por el sector privado chileno en el exterior. Actualmente, más de 400 empresas chilenas desarrollan alrededor de 700 diferentes proyectos de inversión a lo largo de todo el territorio argentino.
En términos sectoriales, la inversión directa chilena se concentra, en primer lugar, en el sector Servicios, con una inversión acumulada de US$ 6.897 millones y una participación de un 38,7% sobre el total invertido en ese país. En este sector, inciden fuertemente servicios tales como: Comercio (47,1), Actividades Inmobiliarias (21,0%), Transporte y las Comunicaciones (13,0%).